“Cuando una mujer se embaraza, tiene un hijo y lo alimenta, ha realizado un trabajo que beneficia a todo el mundo. Por lo tanto, corresponde a la sociedad hacerse cargo de las necesidades de la madre y de su hijo”
Jeanne Deroin (1853)
Desde la Federación de Asociaciones de Madres Solteras – FAMS nos declaramos feministas y nos sumamos a las voces de millones de mujeres que denuncian la vulneración de sus derechos. Defendemos y reivindicamos los derechos de todas las mujeres, como parte indisoluble de los derechos humanos, para vivir libres de violencia machista e institucional, para no ser explotadas laboralmente, para tener salarios iguales y dignos, para ser visibles y reconocidas como sujetos políticos desde nuestra diversidad, para poder decidir libremente sobre nuestra maternidad y modelo familiar sin ser penalizadas por ello, pero también para que los cuidados de otras personas, no impliquen la falta del propio autocuidado. En definitiva, revindicamos un trato equitativo sustentado en una ética de justicia social para acceder a la plena ciudadanía.
Somos mujeres y somos madres, la maternidad nos atraviesa y queremos disfrutar y cuidar de nuestras hijas e hijos sin perder la posibilidad de participar plenamente en el empleo, en la vida social y en el derecho a un tiempo propio. Esta reivindicación es una lucha histórica del movimiento feminista, por ello, desde FAMS, llevamos más de 30 años luchando por las mujeres y madres responsables de familias monomarentales que deben enfrentar múltiples discriminaciones y superar grandes obstáculos para la conciliación de la vida laboral y familiar, para acceder a recursos gratuitos y públicos de atención a la infancia, para disfrutar de iguales permisos por nacimiento y cuidado del menor que una familia biparental. Llevamos 30 años reclamando una Ley de Familias Monoparentales que nos defina, reconozca y proteja como ciudadanas y familias de pleno derecho.
Los últimos datos publicados por el INE (2020), aunque imprecisos, indican que 1.944.800 hogares en España son monoparentales, alrededor del 10% de los hogares españoles y en torno al 24% de los hogares con hijos de este país. El 82% de estos hogares, están encabezados por mujeres, motivo por el que adoptamos el término monomarentalidad, poniendo así de relieve la feminización de nuestro modelo familiar y la urgente necesidad de respuestas por parte del Estado y del mercado laboral a través de políticas públicas de igualdad de género así como medidas de acción positiva.
Estamos en un año de elecciones y como ya criticaba Emma Goldman hace más de un siglo, los políticos darán rienda suelta ala hipocresía alabando y aludiendo la maternidad para paliar los problemas de la baja natalidad, sin tener en cuenta las medidas necesarias que deben acompañar a su discurso para evitar que muchas de las madres se vean abocadas a la precariedad laboral y con ello, a la pobreza.
La crisis sociosanitaria y económica causada por la pandemia, la actual situación de guerra en Ucrania y su impacto en la economía, han provocado el aumento de la brecha económica y social que sufrimos las mujeres responsables de familias, situando a más de la mitad de las familias monomarentales (54,3%), a una situación de riesgo de pobreza y exclusión social. A esta situación de vulnerabilidad se le suma la crisis de los cuidados que han recaído mayoritariamente sobre las mujeres, y que, en el caso de las familias monomarentales, siempre recaen en exclusiva sobre las madres ya que no existen posibilidades de conciliación pública, universal, y de calidad. A todo esto se suma la desigualdad de género en el acceso a tecnología digital o brecha digital, reforzándose así la desventaja social en el acceso a recursos y oportunidades.
Por todo esto denunciamos el desamparo de nuestro modelo de familia en el actual anteproyecto de “Ley de Familias” pues, pese a que podría suponer un avance, no incorpora las medidas necesarias para que la maternidad en solitario no suponga una discriminación más al hecho de ser mujer y madre. Entre otras cuestiones:
Por todo ello, desde FAMS, nos sumamos a las propuestas del movimiento feminista ya que nuestra lucha forma parte del tronco común: la lucha por los derechos de las mujeres para que podamos acceder a empleos dignos, a nuestro desarrollo profesional, a la participación social, a nuestro tiempo de ocio y personal y al disfrute de nuestra familia como ciudadanas de pleno derecho y por ello reclamamos de manera urgente:
#DiaIntenacionalDeLaMujer
#8Marzo2023
#8M2023
#FamiliasQueCuentan